
EXPERIMENTOS PARA NIÑOS EN CASA
demasiado gordito le encanta aprenderTiene una sed infinita de conocimiento. Siempre se cuestiona el por qué de las cosas y busca una explicación para todo. Entonces se me ocurrió que podría ser una buena actividad para hacer juntos Experimentos para niños mecánicos. así que pude aprender algunos conceptos nuevos de esa manera.
Y el mejor que aprender jugando y mientras nos divertimos juntos? Sabes que nos gusta jugar. Es una gran manera de pasar una tarde divertida en casa y compartir tiempo de calidad en familia.
Por eso se me ocurrieron estas actividades. Además de divertirnos con los experimentos, tendríamos la oportunidad de aprender algo de ellos. Cuando se lo sugerí a Gordito, ¡le encantó la idea!
Así que sin más dilación explicaré lo que hemos hecho y lo que podemos aprender de ellos. ¡Espero que te guste! Y si Los haces con tus hijos No dejes de decírmelo y muéstrame el resultado, ¡tendré muchas ganas de verlo!
Experimento 1 para niños: EL PLANEADOR
Es un experimento muy sencillo y seguro que tienes todo lo que necesitas en casa. No hay excusas para no hacer esto. 😉
NOSOTROS NECESITAMOS:
- papel
- una paja
- tijeras
- cinta adhesiva
- Una regla
- Un lápiz
- un soporte
PASO A PASO:
– una. Cortar una primera tira de papel 25 cm por 10 cm. Y una segunda tira de papel 25 cm por 5 cm.
– dos. Para hacer el ala del planeador, doblamos los bordes más largos de la tira de papel de 25 cm x 10 cm uno sobre el otro sin interrupción. Lo arreglamos con cinta.
– 3. Doblamos la tira de 25 cm por 5 en 4 partes iguales, bajamos los extremos de la tira por los lados y los fijamos con cinta adhesiva. Así construimos la cola del planeador, con el timón en el medio y las alas traseras a los lados.
– cuatro Cortamos una tira 1,5cm en cada una de las alas traseras para que el timón sobresalga.
– 5. hacemos un corte 1cm, 4 cm desde el borde de las alas traseras y doblarlo. Esto forma las aletas.
– 6. Pegamos las alas y la cola del planeador a la paja. Las alas están unidas 2cm desde el final de la paja y la cola hasta el final del otro extremo.
– 7. Agregamos un clip al extremo frontal de la visera para agregar algo de peso a la nariz.
– 8vo. Sostenemos el planeador entre el pulgar y el índice, justo en frente del estabilizador, ¡y ya podemos lanzarlo!
QUE PODEMOS APRENDER:
¿Cómo funciona un planeador? los planeadores No tienen motor y utilizan el movimiento del aire para propulsarse..
No se trata solo de lanzarlo y verlo volar (aunque eso es bastante divertido para ellos). También podríamos comprobar cómo Si movemos el timón de izquierda a derecha, cambiamos la dirección que tomará el planeador.
Y cuando levantamos los flaps, el ala aletea y da una voltereta en el aire.
Cambiamos de posición y vimos cómo esto afectaba el vuelo del planeador. ¡Es divertido!
Aprovechamos también para conocer un poco más sobre ellos. deslizándose. Es una actividad que se practica con un planeador. Los planeadores que no tienen motor necesitan ayuda para despegar. Un planeador puede ser «lanzado», es decir, puede iniciar el vuelo con la ayuda de otra aeronave, ser remolcado (en nuestro caso seríamos el avión que lanza nuestro planeador) o puede iniciar el vuelo con la ayuda de un pequeño motor y hélice integrados. .
Experimento 2 para niños: EL PARACAÍDAS
Otro experimento fácil de hacer y realizar y además muy entretenido.
NOSOTROS NECESITAMOS:
- Una bolsa de plástico o bolsa de basura.
- soga
- Una regla
- volumen
- cinta adhesiva
- tijeras
- Una escala
- Una silla
PASO A PASO:
– una. Usamos una bolsa de basura. Sobre ella cortamos un rectángulo de 25 cm x 17,5 cm. Será la vela de nuestro paracaídas.
– dos. Reforzamos los ángulos de nuestra vela con cinta adhesiva.
– 3. Hacemos pequeñas incisiones en forma de cruz en las esquinas de la vela. Este paso lo hice con la ayuda de una aguja. Debemos evitar riesgos innecesarios al utilizar objetos cortantes o peligrosos en compañía de niños.
– cuatro Cortamos 4 trozos de cuerda, cada uno de 28 cm. En cada uno de los agujeros en forma de cruz que hicimos en las esquinas de la vela, enhebramos un trozo de cordel y lo fijamos bien con nudos.
– 5. Preparamos un trozo de plastilina de unos 7 gramos y le damos forma oblonga. Utilizamos un trozo de plastilina casera que tenemos en casa.
– 6. Metemos los extremos de las cuerdas en medio de la plastilina y ¡ya tenemos nuestro paracaídas listo!
QUE PODEMOS APRENDER:
¿Para qué sirve un paracaídas?
el paracaídas hace que la caída sea más lenta. La vela del paracaídas la hicimos con una bolsa de basura con un trozo de plástico, «roza» con el aire y los frenos de otoño
Para comprobarlo, nos subimos a una silla (¡mucho cuidado!), lanzamos nuestro paracaídas al mismo tiempo con un trozo de plastilina del mismo peso…